$ 1.500.000 COP
PROGRAMA
Este módulo permite a las empresas participantes identificar y aprovechar la infraestructura esencial que impulsa el comercio exterior en Panamá y Perú. Se realiza un análisis detallado de los principales puertos estratégicos, aeropuertos internacionales, parques industriales e infraestructura física en las ciudades capital, los cuales son fundamentales para la distribución y logística eficiente. Además, se aborda el entorno institucional para conocer la dinámica del desarrollo empresarial, regímenes de inversión extranjera y acuerdos comerciales, destacando el rol de cámaras de comercio, gremios y entidades gubernamentales. Los participantes conocerán los aspectos clave del desarrollo urbano, los principales centros de comercio y hubs logísticos que representan oportunidades directas para la expansión empresarial. Este módulo incluye visitas virtuales y guías prácticas que ofrecen un conocimiento profundo del ecosistema físico y su impacto en la competitividad. Esta visión integral permite a las empresas no solo identificar oportunidades específicas, sino también definir redes estratégicas con actores clave en cada país. De esta manera, se sientan las bases para construir alianzas comerciales y aprovechar las ventajas competitivas que ofrecen Panamá y Perú como destinos ideales para la internacionalización empresarial.
En este módulo, los participantes desarrollan habilidades para identificar oportunidades y desafíos específicos en los mercados de Panamá y Perú. A través de un análisis exhaustivo, se abordan las dinámicas competitivas, regulaciones locales y barreras de entrada que podrían afectar la expansión empresarial. Se incluyen herramientas prácticas para evaluar el comportamiento de los sectores económicos. Con el análisis podemos determinar la viabilidad de los productos y servicios de cada empresa en ambos países. Este componente también considera las condiciones comerciales únicas y las demandas específicas de cada país, lo que permite ajustar las estrategias para maximizar el impacto. Además, se examinan factores regulatorios que influyen en el desempeño sectorial, proporcionando una profunda comprensión del entorno de los negocios. Con este conocimiento, las empresas pueden optimizar sus esfuerzos de expansión y minimizar riesgos. Este módulo se enfoca en brindar una validación práctica de las estrategias comerciales, asegurando que estén alineadas con las realidades de los mercados y preparadas para generar resultados sostenibles.
3.Inteligencia de mercados para Panamá y Perú
En este módulo de estadísticas en comercio exterior de Panamá y Perú, los participantes adquieren herramientas avanzadas para recopilar y analizar datos clave sobre los mercados objetivo de Panamá y Perú. Permite realizar desde un análisis general hasta uno particular, ya que se puede conocer desde el detalle de las exportaciones o importaciones de un país, departamento, aduana y lugar de ingreso o salida, así como el detalle de lo que compra o vende una empresa en el exterior y sus clientes (aplica para Panamá y Perú), los fletes que pagó, los tributos aduaneros que canceló, entre muchos más datos de la operación comercial. Este componente enfatiza la importancia de realizar un análisis integral que permita identificar oportunidades emergentes y riesgos asociados, proporcionando un enfoque sólido para la toma de decisiones empresariales. Además, esta tecnología y plataforma de análisis de datos facilitan el acceso a información precisa y actualizada sobre los mercados objetivos. Los participantes aprenderán a interpretar datos de inteligencia de mercados para tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia, fortaleciendo su capacidad para planificar y ejecutar acciones comerciales efectivas. Este módulo es fundamental para las empresas que buscan minimizar riesgos y maximizar las oportunidades en su proceso de internacionalización, sentando las bases para una expansión informada y sostenible.
Este módulo guía a los participantes en la creación de un plan estratégico de internacionalización adaptado a las particularidades de los mercados de Panamá y Perú. Se abordan los fundamentos para definir objetivos claros y medibles, segmentar clientes potenciales, realizar evaluaciones competitivas y considerar la adaptación cultural necesaria para un ingreso exitoso. También se exploran aspectos esenciales como la logística, tributación y financiación, garantizando la sostenibilidad del plan en el tiempo. A través de ejercicios prácticos y herramientas específicas, los participantes estructuran estrategias personalizadas que maximizan las oportunidades y mitiguen los riesgos con ayuda de la inteligencia artificial (IA). Este módulo también incluye el análisis de casos de éxito y la aplicación de metodologías comprobadas que garantizan resultados efectivos. Como resultado, las empresas comenzarán este módulo con una hoja de ruta clara y detallada, diseñada para guiar su proceso de expansión hacia los mercados de Panamá y Perú de manera eficiente y estratégica.
Este módulo culmina el diplomado con una agenda para participar en dos misiones comerciales, las cuales podrán realizar durante tres (3) días en el marco de ferias internacionales de alto impacto en cada país: Expocomer 2025 en Panamá y Expo Proveedores 2025 en Perú, o durante el primer semestre del 2025. Las empresas tendrán la oportunidad de validar sus estrategias comerciales mediante reuniones personalizadas con compradores clave y entidades de desarrollo empresarial. Este módulo combina la experiencia vivencial de conocer la cultura de negocios de cada país con el networking estratégico que permite establecer relaciones comerciales sólidas. Además, los participantes explorarán oportunidades de colaboración directa, validando la recepción de sus productos o servicios en el mercado y evaluando nuevas áreas de crecimiento. Las misiones comerciales ofrecen un enfoque práctico que asegura resultados tangibles, proporcionando a las empresas una plataforma ideal para posicionarse en los mercados internacionales de manera efectiva. Con el apoyo de un equipo experto y agendas diseñadas estratégicamente, estas misiones se convierten en una herramienta poderosa para impulsar la expansión internacional de las empresas colombianas.
U1
U2
U3
U4